Alergias estacionales en el embarazo: ¿Cómo sobrellevarlas ?
- Claudia Rodriguez
- 27 mar
- 3 Min. de lectura
La primavera es una de las estaciones más esperadas del año, con días más largos, clima agradable y paisajes llenos de color; sin embargo, también trae consigo un aumento en la polinización de muchas plantas, lo que puede desencadenar alergias en aquellas personas sensibles.
Si estás embarazada y sufres de alergias estacionales, es natural que te preguntes si estas pueden afectar a tu bebé y qué puedes hacer para combatir los síntomas, así que déjame ayudarte a resolver estas dudas.

Lo primero que debes saber es que los síntomas alérgicos no son peligrosos para tu bebé, a menos que desencadenen una reacción grave anafiláctica (lo cual es muy poco frecuente); o bien que desencadenen crisis asmáticas con disminución de la saturación de oxígeno. Lo más común es que la alergia cause incomodidades como estornudos, congestión nasal, escurrimiento nasal, lagrimeo o picazón en los ojos, garganta y nariz.
Cada mujer puede experimentar estos síntomas alérgicos de manera diferente; sin embargo, muchas mujeres suelen mejorar los síntomas alérgicos durante el embarazo debido a que el embarazo es un estado de inmunosupresión, otras no notan cambios y continúan con el mismo nivel de alergia y en algunos casos, los síntomas empeoran debido a los cambios hormonales del mismo.
Consejos para reducir los síntomas alérgicos en el embarazo
Independientemente de la gravedad de los síntomas, me gustaría dejarte algunos consejos que pueden ayudar a reducir los síntomas de alergias en el embarazo. Si bien no se pueden evitar por completo alérgenos como el polen, sí hay medidas que puedes tomar para minimizar su impacto en tu día a día:
Mantén las ventanas cerradas en casa y en el coche, especialmente en las horas de mayor polinización (por la mañana y al atardecer).
Evita salir en días de mucho viento, ya que transporta mayor cantidad de polen en el aire.
Usa gafas de sol cuando salgas, para reducir el contacto del polen con los ojos.
Cambia tu ropa y dúchate al llegar a casa para eliminar cualquier resto de polen en tu piel y cabello y así evitar que los síntomas continúen al interior de tu casa.
Humidifica el ambiente y usa solución salina o agua de mar para mantener hidratadas tus vías respiratorias.
Lava tus manos y cara con frecuencia, sobre todo si has estado al aire libre.
Si estas medidas no son suficientes y tus síntomas son mayores o están interfiriendo con tu calidad de vida, es posible y seguro utilizar algunos medicamentos como antihistamínicos y corticoesteroides, pero estos deberán ser prescritos y vigilados por tu médico, lo que sí se desaconseja es el uso de descongestionantes nasales (como Oximetazolina) ya que generan vasoconstricción y pueden afectar el flujo sanguíneo a tu bebé.
Por último, me gustaría comentarte que existe una condición que se le conoce como “rinitis del embarazo” y se estima que hasta un 30% de las embarazadas la puede presentar, esta es causada en parte a los cambios hormonales de la gestación, por ejemplo: El incremento de estrógenos hace que la mucosa nasal se hinche y esto provoca un aumento de la secreción nasal; así mismo, los vasos de la nariz se vasodilatan lo que genera congestión nasal. Estos síntomas pueden aparecer desde el inicio del segundo trimestre y suelen acentuarse conforme avanza el embarazo, el tratamiento suele ser el mismo que el de la rinitis alérgica y, la parte buena, es que la rinitis del embarazo se cura al nacer tu bebé o máximo dos semanas después.
Vivir la primavera con alergia durante el embarazo puede ser un reto, pero con los cuidados adecuados, es posible disfrutar de esta hermosa estación sin grandes molestias. Si tienes dudas sobre qué tratamientos puedes tomar o cómo manejar tus síntomas, en Vinatal estamos para apoyarte. No dudes en consultarnos para recibir orientación personalizada y vivir tu embarazo con tranquilidad.