La importancia del ultrasonido de primer trimestre en el embarazo
- Claudia Rodriguez
- 11 jul 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 19 mar
¡Bienvenidas a una entrada más de +9 meses! El día de hoy, nos encantaría hablarles de la importancia que tiene el ultrasonido de primer trimestre durante la etapa del embarazo. Este ultrasonido, también conocido como ultrasonido genético, cromosómico o tamizaje del primer trimestre, se realiza a todas las mujeres embarazadas entre la semana 11 y 13.6 de gestación. Se trata de un estudio muy completo que nos permite hacer una evaluación del desarrollo temprano del bebé, calculando riesgos principalmente para enfermedades cromosómicas como el síndrome de Down, enfermedades placentarias como la preeclampsia, prediciendo el riesgo de parto prematuro y detectando malformaciones fetales mayores.

En este ultrasonido evaluamos cómo está, en general, todo el embarazo para darnos una idea global de cómo se encuentra el bebé y mamá; sin embargo, nos enfocamos principalmente en valorar los siguientes puntos:
1. Evaluación de la anatomía y estructuras fetales
Aunque a estas semanas el feto aún es muy pequeño, es posible realizar una evaluación anatómica y poder descartar algunas malformaciones fetales mayores.
2. Tamizaje de anomalías cromosómicas
El tamizaje cromosómico nos permite identificar a la población en riesgo de presentar alguna alteración cromosómica como el Síndrome de Down, tomando como base la edad materna junto con algunos marcadores como la traslucencia nucal y el hueso nasal; con ello obtenemos un riesgo para presentar enfermedades en los cromosomas que puede ser clasificado como alto, intermedio o bajo y entonces evaluar la necesidad de realizar otras pruebas para confirmar el resultado.
3. Predicción de preeclampsia
Uno de los objetivos más importantes del ultrasonido del primer trimestre, es la identificación de madres con riesgo de desarrollar preeclampsia o restricción del crecimiento intrauterino, lo que nos permitirá a nosotros los doctores materno fetales, tener una vigilancia más estrecha y una intervención oportuna, mejorando los resultados tanto para mamá como para el bebé.
4. Predicción del desarrollo de enfermedades cardiacas fetales
Con este ultrasonido podemos detectar aquellos bebés que puedan presentar cardiopatías antes de que estas sean evidentes por otros medios. La detección temprana de problemas cardíacos permite un seguimiento especializado y una planificación adecuada para el nacimiento y el tratamiento postnatal inmediato que mejoren la calidad de la atención médica que reciba al bebé al nacer y por ende, mejore su estado de salud o se prevengan complicaciones no anticipadas.
5. Predicción de riesgos por gemelaridad
El ultrasonido del primer trimestre también es fundamental para identificar el tipo de embarazo gemelar, el número de fetos y las complicaciones asociadas a la gemelaridad. Esta información es vital para manejar adecuadamente los embarazos múltiples y asegurar el mejor resultado posible para ambos bebés.
Todo lo anterior, hacen del ultrasonido del primer trimestre una herramienta invaluable en la monitorización y manejo de embarazos, ya que no solo proporciona una visión detallada del desarrollo del bebé, sino que también nos permite la identificación temprana de riesgos y complicaciones, ofreciendo una oportunidad crucial para intervenciones preventivas.
Si estás embarazada, asegúrate de programar tu ultrasonido del primer trimestre entre las semanas 11 y 13.6, y consulta con tu especialista en medicina materno fetal para obtener más información sobre este importante estudio.
Te esperamos próximamente en +9 meses para brindarte más información sobre las dudas que rodean a tu embarazo.